lunes, 15 de junio de 2015

Los problemas y preocupaciones sobre la enseñanza de la geografía en diferentes países iberoamericanos.

El equipo formado por A. Borrego, S. Forero, A. Mendoza, C. Cardona y J.S. Guzmán nos sintetizan las ideas básicas del cuarto debate: los problemas y preocupaciones sobre la enseñanza de la geografía en diferentes países iberoamericanos. Se pretende compartir la inquietud de encontrar caminos de innovación didáctica en consonancia con las investigaciones teóricas de la geografía.

Os problemas e preocupações sobre o ensino de geografia em diferentes países iberoamericanos.


A equipa formada por A. Borrego, S. Forero, A. Mendoza, C. Cardona e JS Guzman sintetiza-nos as ideias básicas do quarto debate, as questões e preocupações sobre o ensino da geografia em diferentes países da América Latina. Destina-se a partilhar a preocupação de encontrar formas de inovação pedagógica em linha com as investigações teóricas de geografia

Lo encontramos en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/0B_IuEakR7Q8KQnRUMkxJeWh1WEU/view?usp=sharing

26 comentarios:

  1. Excelente selección de temas, enriquecen nuestra labor de docencia en diferentes escenarios, ademas nos llevan a reflexionar sobre el papel de la enseñanza de la geografía en la actualidad.
    Olga Romero (Universidad del Tolima- Colombia)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido con Olga L. Romero en la elección del tema para el debate. Sin duda el trabajo de Liliana Rodríguez es excelente.
      Una cuestión para el debate: ¿Hasta qué punto es legítima la decisión de un profesor/profesora en la elección de un tema para hacer la propuesta de una Unidad Didáctica o u asunto para trabajar?
      ¿Puede un profesor influir en la enseñanza desde sus utopías e ideologías? ¿Cuál es el papel de los alumnos, vecinos y otros miembros de la comunidad escolar en la definición del problema que se va estudiar y que actúa como eje de toda la U.D.?
      Creo que las respuestas a estos debates nos permitirán avanzar en las relaciones entre educación geográfica y ciudadanía
      Un saludo
      Xosé M. Souto

      Eliminar
  2. Cordial saludo, a continuación me permito hacer algunos comentarios al trabajo desarrollado en el marco del seminario problemas didácticos en la enseñanza de las ciencias sociales espacio académico del proyecto curricular de licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá-Colombia.

    En primera instancia señalo algunas recomendaciones para el abordaje teórico y conceptual de la temática tratada en la sexta entrada del foro extraordinario relacionada con el foro “Los problemas y preocupaciones sobre la enseñanza de la geografía en diferentes países iberoamericanos”:

    Frente a la pregunta ¿cuál es la situación de la enseñanza en la geografía en los países iberoamericanos respecto al sistema escolar: profesorado, alumnado, currículo? valdría la pena considerar otros actores del sistema escolar (directivos, padres de familia, etc.) o hacer diferenciaciones entre sistema y comunidad escolar. Cuando se consideran las relaciones entre la ciencia geográfica y su aplicación educativa señalo que es preciso reconocer que la primera está bien diferenciada de lo que se ha denominado en algunos casos como disciplina escolar –para este caso geográfica-, sumando a lo anterior que: en lo educativo no se debe dar una "aplicación" pues como algunos autores lo establecen "Las disciplinas escolares no son reflejo, vulgarización o adaptación pura y simple de las ciencias de referencia"* (Pessanha, Borges y Menegazzo, 2004, p. 2).*[La traducción es mía]

    La existencia de apartados que refieren al papel de los estudiantes frente a su consciencia ante la realidad puede verse nutrido por el trabajo realizado por Pagès y Santisteban (2014) quienes abren la posibilidad de dimensionar a los estudiantes como sujetos capaces de formar un sentido de ciudadanía que les permita ubicarse en el mundo (participando y viviendo en sociedad) ya que se les otorgaría el poder de decidir qué tipo de ciudadano(s) quieren ser valiéndose de medios de entendimiento como el conocimiento cartográfico y cronológico para situarse en la historicidad del presente y la globalidad.

    Finalmente y frente a la consideración y definición del niño en el proceso de enseñanza no solo debería referenciarse a este sino también al adolescente y al joven que probablemente se esté formando en el nivel educativo universitario.

    NICOLÁS GUSTAVO TORRES MORENO
    Estudiante
    Universidad Distrital Francisco José de Caldas
    Facultad de ciencias y educación
    Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales

    ResponderEliminar

  3. Como segundo momento apelo a algunas reflexiones esbozadas en los documentos con el fin de considerarlas como pre-textos de una reflexión personal concatenada a los avances y re significaciones surgidas a partir de mi propia formación profesional:

    1. Es necesario reconocer la importancia de los avances en el ejercicio reflexivo y de acción docente no solo a nivel de la educación básica y media (para el caso colombiano) sino también los relacionados con la formación de profesionales de la educación -profesores universitarios en que en muchos casos son también investigadores-.

    2. El reconocimiento de los profesionales de la educación y/o académicos como sujetos insertos en la sociedad civil brindaría un mejor entendimiento de las verdaderas necesidades de la sociedad, pues existe en muchos casos una cierta polarización que desliga a estos profesionales del cumulo social que les rodea. Es fundamental considerar desde la reflexión-acción de los educadores las permanencias, posibilidades, y alternativas a un currículo prescrito que definitivamente debe ser re-negociado con los actores sociales-educativos a quienes les es más próximo el mundo social. El educador por su saber profesional entabla diferentes relaciones-tensiones con sus estudiantes, colegas, padres de familia y directivos por lo cual deberá asegurar un mejor abordaje que brinde posibilidades frente al estado actual de la enseñanza y la didáctica de las ciencias sociales en la escuela teniendo presente el vinculo insoslayable de estos saberes y conocimientos con los intereses y necesidades de la sociedad civil.

    3. La pertinencia de la reflexión profesional de profesores y educadores sobre su accionar se constituiría como alternativa a una situación de ignorancia suscitada en el seno de la escuela frente a los avances y evoluciones el conocimiento geográfico, esto exige el desquebrajamiento de estructuras ancladas en las experiencias personales y en imágenes del conocimiento social considerado académicamente como valido (pero que a fin de cuentas posee un carácter estático) por parte del profesorado en ejercicio o en formación.

    4. A pesar de que el documento se centré en la enseñanza geográfica no solo se debería plantear la preocupación por esta sino por otras disciplinas sociales escolares como la histórica e incluso algunas en las que no se ha reparado o hecho avances como la antropológica, sociológica, económica, entre otras, esto se convierte en un llamado de atención no solo para los profesores en ejercicio sino –y principalmente- para quienes adelantamos estudios relacionados con la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales en la escuela.

    Finalmente frente a la pregunta ¿cómo afectan las estructuras del poder administrativo al funcionamiento de la enseñanza de la geografía y las posibilidades de innovación? Se presenta la inquietud ¿desde dónde es emanado dicho poder administrativo?

    Quedando atento a cualquier inquietud, corrección, respuesta y/o requerimiento, sin otro particular;

    NICOLÁS GUSTAVO TORRES MORENO
    Estudiante
    Universidad Distrital Francisco José de Caldas
    Facultad de ciencias y educación
    Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Cordial saludo, en pro de enriquecer mi ejercicio académico y formativo despliego una serie de comentarios en el presente foro en el marco del espacio académico problemas didácticos en la enseñanza de las ciencias sociales (en adelante PDCS) de la licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
    Partiendo desde la pregunta orientadora ¿Qué problemas y preocupaciones aparecen en la enseñanza de la geografía en los diversos países de Iberoamérica? Establezco que la respuesta a esta cuestión es ardua, pues no se está tomando como referente a un solo país sino que se intenta dar una mirada general, por tal razón y en mi opinión el documento no presenta una respuesta a dicha pregunta, pues si bien el objetivo es presentar esa serie de problemas y preocupaciones no se están dando ejemplos claros de cómo se entiende y se aborda la geografía en los distintos países, lo que me hace pensar en: ¿es válido hablar de la misma forma de la geografía como disciplina en el contexto brasilero que en el colombiano? ya que las preocupaciones y problemas giran en torno a tres actores: profesorado, alumnado y currículo no creo que las problemáticas en estos surjan o se presenten de la misma manera en cada país, es decir estos tres actores pueden ser generalizados pero no tomar por igual pues importa desde donde se estén contemplando.
    La revisión del documento fue realizada acorde a la presentación de los subtítulos, en esta medida comenzare por “Geografía en la escuela”: es importante resaltar la innovación como propuesta para el mejoramiento de la enseñanza de la geografía en la escuela ya que desde distintos autores, miradas y debates realizados inclusive en el espacio académico PDECS se ha abordado como tarea principal el entender el cambio que como docentes debemos realizar para potenciar y aumentar el conocimiento de las ciencias sociales, en este caso específico de la geografía y cambiar la mirada de la escuela como el simple espacio físico en el que el conocimiento se reproduce pasando a entenderlo como el lugar para reconstruir, repensar y crear nuevos conocimientos, esta mirada la he elaborado a lo largo de mi formación docente y pienso que el dar un significado a la institución escolar en el documento hubiera sido clave, esto es: brindar un análisis de los aportes metodológicos y epistemológicos desencadena el ver la manera en cómo la historia de las disciplinas sociales ha posibilitado una re-lectura de la escuela.

    ResponderEliminar
  6. Al hacer la distinción entre una ciencia geográfica y una ciencia geográfica aplicada en la escuela me parece pertinente el no solo dejar a esta última enmarcada como “los alcances del ejercicio docente”, sino como el recorrido del conocimiento científico hasta llegar a ser conocimiento escolar, como lo plantea Chervel (1990) al hablar de la historia de las disciplinas escolares pues esta: “busca enfatizar el porqué la escuela enseña lo que enseña, en vez de intentar responder lo que la escuela debería enseñar”, esto para ver el desarrollo de la disciplina tanto teórica como prácticamente (situada en la escuela) ya que hablar de un avance en la docencia y no uno en la disciplina junto a la disciplina escolar es contradictorio. Siguiendo esta idea paso a analizar lo inherente al currículo, en lo cual encuentro tristemente relación con lo expuesto en el documento pues este quedo limitado a responder exigencias políticas, se ve como algo lineal y se basa en procesos académicos obsoletos, aún más en el campo de las ciencias sociales, como docentes en formación pienso que la solución a esto no está ni en la ley general de educación, ni en los lineamientos o estándares de educación, está en mí y en todos los que nos preparamos para llevar a cabo un ejercicio docente reflexivo, discrepando un poco del planteamiento que divisa al currículo como limitante, no porque esto no sea verdad, es verdadero y es real, pero estos son escritos, son leyes que aunque deben ser cumplidas no limitan la capacidad de acción docente, es decir, del profesional que piensa en cómo superar los límites presentados por el currículo predeterminado, puesto que aunque estén estipulados los temas, logros, el cómo y el cuándo enseñar no se está limitando a los actores que pueden intervenir; a manera de ejemplo: si yo como docente quiero enseñar la geografía, con los ciudadanos en el andén, en la calle, en la esquina o en la plaza, tratando de explicar la composición de ese espacio por medio del papel que juega el estudiante, el dirigente, la mujer y el hombre, dejando a un lado el aula como único espacio y convirtiendo el mundo en aula lo puedo hacer, porque ahí está plasmada mi capacidad INNOVADORA como docente.
    Rescato el llamado que hace el documento al evidenciar la poca producción bibliográfica en geografía reconociendo esto como una invitación a pensar cómo se va a seguir reflexionando frente a la creación de conocimiento geográfico ligado a la sociedad dentro, fuera y desde la escuela en el mejor de los casos.

    ResponderEliminar
  7. Referente a la “formación docente” es claro que es arduo consolidar lo que se debe enseñar, es aún más difícil decidir cómo y qué se va a enseñar, que estrategias y didácticas se deben utilizar (en esto también plasmo mi opinión acerca de la generalidad al hablar de los países iberoamericanos), situando así la necesidad de blindar estos procesos con una capacidad innovadora mencionada anteriormente, pues me reconozco como una docente que enseña aprendiendo y encuentro equiparable este enunciado con el documento. Debemos ser docentes que acepten que lo social cambia con el tiempo, que no es lineal, que compromete infinitos actores.
    En el enunciado de “Didáctica de la geografía”, se vuelve a plantear la reformulación e innovación del ejercicio de enseñanza, pero considero que no se debe hablar de niño sino de estudiantes (incluyendo de colegio, pregrado, posgrado e incluso doctorado), pues en todos los niveles educativos se debe plasmar y poner en práctica la relación entre docente alumno, la cual debe ser interactiva y dialógica.
    Habría que dar privilegio a la conceptualización de la interdisciplinariedad para no caer en las contradicciones entre teoría y practica y a la vez entenderla como un trabajo de avanzada para nutrir el conocimiento de los estudiantes y profesores, de esta manera podríamos decir que el estudiante que se sigue formando por la escuela y métodos tradicionales construye y piensa de manera segmentada y parcelada cada una de las disciplinas que ve por grados, al virar los esfuerzos hacia una estrategia integral el estudiante no solo piensa que relaciones se producen con el otro y su contexto sino que logra superar algunos de los problemas y preocupaciones presentados por el documento y encontrados en nuestras prácticas académicas y profesionales.
    AURA MARIA ALBARRACIN C.
    Estudiante de la Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales.
    Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    ResponderEliminar

  8. El grupo conformado por Aura María Albarracín Colorado y Nicolás Gustavo Torres Moreno abordan de manera conjunta la entrada seis del foro extraordinario ubicado en el foro iberoamericano sobre educación, geografía y sociedad GEOFORO, planteando algunos argumentos, ideas e inquietudes posteriores a un ejercicio de confrontación, re significación y negociación de argumentos y posiciones a presentar en el siguiente comentario:

    Los primeros argumentos que se refieren a la intensión manifiesta de los autores del documento “Los problemas y preocupaciones sobre la enseñanza de la geografía en diferentes países iberoamericanos” presenta algunos inconvenientes al pretender dar una mirada general a estas problemáticas y preocupaciones sin precisar experiencias o acercamientos teóricos hechos en los países de Iberoamérica, contrario a lo hecho por el doctor Fabián Araya Palacios en su articulo “La didáctica de la geografía en América Latina: experiencias y tendencias” del año 2007, lo que si existe es la enunciación de una sintomatología del estado de la enseñanza de la geografía en lo concerniente a la institución escolar, la formación docente y en mayor parte a la didáctica de la geografía, frente a esta situación se propone responder la pregunta ¿cómo se entender y abordar la enseñanza de la geografía en los distintos países iberoamericanos?

    Al establecer la caracterización del documento se mencionan algunos actores (profesorado, alumnado y currículo) debiéndose -a nuestro juicio- incluir otros actores del sistema escolar (directivos, padres de familia, etc.) o bien, hacer diferenciaciones entre sistema y comunidad escolar. En mayor detalle y en relación al currículo este en varios momentos se ha visto supeditado a exigencias políticas emanadas desde el poder administrativo a lo que se contrapone el accionar reflexivo docente aunque no dejan de ser preocupantes dos situaciones: 1. la poca producción bibliográfica en didáctica de la geografía, situación que poco a poco se ha visto reestructurada por la intención profesoral de construir un conocimiento geográfico enmarcado en los intereses y necesidades de la sociedad civil y 2. la ignorancia suscitada en el seno de la escuela frente a los avances y evoluciones el conocimiento geográfico.

    El anterior aspecto se relaciona con la innovación como proceso de cambio no solo de practicas surgidas en la escuela sino en la concepción de esta misma dejando de considerarla como el simple espacio físico en el que el conocimiento se reproduce sino como lugar para construir-reconstruir, pensar-repensar y crear nuevos conocimientos a partir de la formación y ejercicio docente reflexivo continuo que no se incomunique con los ámbitos académicos relacionados con su saber profesional.

    AURA MARÍA ALBARRACÍN COLORADO
    NICOLÁS GUSTAVO TORRES MORENO
    Estudiantes
    Universidad Distrital Francisco José de Caldas
    Facultad de ciencias y educación
    Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  10. Partiendo del trabajo desarrollado en el seminario problemas didácticos de la enseñanza de las ciencias sociales espacio académico de la licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales, proyecto curricular adscrito a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Bogotá desde el cual se han revisado, relacionado y discutido diversas posturas planteadas a partir de la revisión del foro extraordinario de Geoforo (foro iberoamericano sobre educación, geografía y sociedad) se exponen algunos elementos de debate y análisis en el siguiente comentario:

    Uno de los temas que con mayor frecuencia se trató fue el relacionado con lo curricular cuyo abordaje puede situarse desde tres horizontes: 1. Apuestas políticas, 2. El conocimiento y 3. Su relación con la innovación educativa, en lo referente al primer horizonte este remite a los intereses políticos (en la mayoría de los casos estatales) que están presentes y circundan a la institución escolar otorgándole el carácter de espacio de relaciones y tensiones posibles entre diversos actores que llegan a exigir o pretender una capacidad de acción ligada a intereses particulares en donde el Estado promulga normatividades que desconocen los trabajos académicos, las necesidades especificas de las comunidades escolares (en todos los niveles educativos) y que incluso “delimita” las posibles campos de acción del profesional docente, desligándolo de la posibilidad de realizar un ejercicio de acción reflexiva.

    A la anterior situación se suma la idea de “curricularizar” el conocimiento (segundo horizonte) que en algunos casos es de carácter científico dentro de la escuela situación contraía a la necesidad de un conocimiento escolar que por oposición evidencie la necesidad de situarnse en un escenario de innovación educativa (si se quiere desde los tres actores o elementos mencionadas en el cuarto debate de Geoforo: profesorado, alumnado y currículo). Retomando las ideas concernientes a la innovación es pertinente y necesario reconocer, reforzar y crear vínculos entre academia y escuela, esto como ejercicio de formación permanente por parte de profesores en ejercicio y en formación que permita el avance teórico, metodológico, práctico y conceptual alrededor de la escuela y los conocimientos subyacentes a ella. El ejercicio reflexivo docente supone una elaboración intelectual, ética y moral que se renueve y nutra constantemente vinculándose a los avances, retrocesos y sobre todo a las necesidades de la sociedad civil en la cual se encuentran insertos los profesionales de la educación.


    AURA MARÍA ALBARRACÍN COLORADO
    NICOLÁS GUSTAVO TORRES MORENO

    Estudiantes
    Universidad Distrital Francisco José de Caldas
    Facultad de ciencias y educación
    Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales

    ResponderEliminar
  11. Cordial saludo: De acuerdo con el material revisado, publicado por los compañeros y lo trabajado en el seminario de problemas didácticos en las ciencias sociales referente a la enseñanza de la geografía escolar, la didáctica de la geografía en particular y de las ciencias sociales en general, es posible observar y analizar más a fondo sobre los problemas y preocupaciones existentes en la enseñanza de dicha disciplina actuales en los diversos países de Iberoamérica –termino que a mi parecer es apropiado para denominar la región ya que trata de abarcar todas las regiones que hacen parte del continente- pues la sociedad demanda actualmente la formación de sujetos críticos, conscientes de su propia realidad y reconocedores de los diversos actores que interactúan en el espacio con ellos, lo que la escuela actual no satisface, ya que se encuentra anclada a prácticas tradicionalistas tanto en el aula como fuera de ella, debido, entre otros factores, al distanciamiento que existe entre los contenidos escolares, la vida cotidiana de los estudiantes y la práctica docente, aspectos en los que el texto que aportan los compañeros es muy específico, pues son unos de los mayores problemas que afectan a la comunidad escolar en su totalidad.
    En la escuela tradicional el área de las ciencias sociales y sus ramas se percibe subestimada ya que se considera irrelevante en el sistema educativo por su poco aporte a la construcción de sociedad y por su poca significancia en la vida de los sujetos, pues estas ciencias sociales tradicionalistas no realizan ninguna conexión con la vida del sujeto relegándolo únicamente a recibir información que no le será útil a futuro, lo que denota una problemática importante en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales (geografía) pues no se advierte que el estudiante antes de serlo es también un ser social y cultural que posee un saber experiencial el cual también debe tenerse en cuenta en la enseñanza de una ciencia social más crítica, incluyente y holística. El distanciamiento que existe entre la relación teoría y práctica no le permite al estudiante entablar un diálogo con la realidad social ni tener una relación diferente con el conocimiento que no lo hastíe sino que le pueda interesar para su uso individual y en colectivo. Dicha relación también le es de vital importancia al docente ya que este desde su reflexión pedagógica puede abordar el conocimiento científico “ciencia geográfica” que posee y adaptar los contenidos que cree necesarios plantear en el aula para que les sean comprensibles a los estudiantes “ciencia geográfica aplicada en la escuela” esta “trasposición” le permite al docente abordar los contenidos a enseñar desde un panorama más amplio y apropiado ya que permite analizar y comprender la complejidad de la realidad social.
    La enseñanza de la geografía y de las ciencias sociales en las escuelas de Iberoamérica debe atender a las demandas actuales de la sociedad, innovando en sus prácticas no sólo desde la comunidad escolar sino también desde las reflexiones universitarias, las nuevas investigaciones y propuestas que no ignoran la evolución de las disciplinas, apoyadas desde el campo de la didáctica que se preocupa más por la construcción de los saberes escolares que de los científicos, esto, en su conjunto da cuenta de la necesidad de dicha transformación y desde esta perspectiva se contribuye a la formación de sujetos reflexivos, conocedores de su propia realidad y capaces de conducir a la transformación social.

    ResponderEliminar
  12. En el marco del Seminario problemas didácticos de la enseñanza de las ciencias sociales, dirigido por la docente Liliana Rodriguez Pizzinato, me permito extender por el presente medio algunas de las problemáticas que a mi juicio, son de vital importancia en el desarrollo de la didáctica de la geografía, problemáticas que podrían no ser exclusivas del contexto colombiano, empero toman matices distintivas en el territorio patrio.
    El desarrollo histórico de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia sufre una transformación conceptual amplia posterior a la consolidación de la Constitución Nacional de 1991, reflejada en la ley 115 de 1994,la propuesta del estado se aleja de la visión tradicional de la escuela colombiana entendida como: "La enseñanza de las ciencias sociales no llegó a las aulas con la intención de transmitir contenidos científicos o generar aprendizajes en el sentido estricto, sino favorecer el desarrollo de una "cultura general" y la formación de valores y una identidad nacional a través del conocimiento de los próceres, las gestas de independencia, los símbolos patrios y la descripción geográfica de los países"¹Se entiende a las ciencias sociales como "Ciencias de la comprensión de carácter hermenéutico"² y lo anteriormente expresado se reflejaría (aunque no exclusivamente) en los lineamientos curriculares publicados en el 2004, los cuales propondrán los siguientes retos para la enseñanza de las ciencias sociales:" •Ayudar a comprender la realidad nacional(pasado-presente) para transformar la sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan.
    •Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en colombia y el mundo"³.

    ResponderEliminar
  13. Bajo los objetivos mencionados por el MEN (Ministerio de Educación Nacional)se posibilita la formulación de propuestas didácticas desde los campos investigativos de la didáctica específica de la geografía, lo cual le permitirá tomar capital importancia en el proceso de aplicación real del discurso estatal.
    A mi juicio los objetivos anteriores se sintetizan en dos nodos del abordaje conceptual de las didácticas en geografía, la dimensión espacio temporal e incidencia del sujeto en su espacio.
    Dimensión espacio temporal,a pesar de la clara importancia de este componente en la enseñanza de las ciencias sociales, su comprensión se sesga y por lo tanto se agota una potencialidad considerable, este componente bajo el que se desarrolla todo el escenario social se aborda desde el escenario teórico que aleja al docente y al dicente.de su incidencia en el mismo, para el abordaje de este en el escenario tanto del reconocimiento de la transformación del espacio a través del tiempo como la fuerza transformadora de los actores en el presente es necesaria la transformación de la didáctica, no sólo desde la salida de campo, sino redimensionando el escenario de clase, la institución escolar y la cotidianidad en general, familiarizándose con una geografía de lo cotidiano⁴, pero como esta geografía no sólo redimensiona la enseñanza de las ciencias sociales sino como ese conocimiento tiene la posibilidad de redimensionar a los alumnos como actores de los distintos escenarios de la vida social
    Aunque se responde parcialmente a la inquietud frente a la transformación del contexto por el sujeto en el anterior párrafo, es un componen propicio para mencionar algunas otras vanas ideas generadas individualmente en el ejercicio conceptual del seminario, parece ser que la didáctica específica de la geografía propende por la conceptualización de los actores y del contexto bajo perspectivas nuevas, asumir a los actores del aula como emisores de un tipo de conocimiento auténtico y no como replicadores del mismo, asumir el contexto inmediato de los estudiante como objeto de estudio y posible transformación, son bases fecundas para el desarrollo de escenarios críticos teórico prácticos que propendan a la transformación de su entorno, pero como pensarse una didáctica desde la geografía para la transformación de la realidad política de los barrios y pueblos?, como pensarse una geografía en un escenario atravesado por el conflicto?
    El comentario anterior no tiene la prevención de responder a la duda del foro, su objetivo es problematizar desde el escenario Nacional dos aspecto a en los que el estudio y enseñanza de la geografía pueden tener vital importancia hacia la construcción de propuestas solidas.

    ResponderEliminar
  14. Bibliografía
    ¹Equipo de postgrado en la enseñanza de la historia de la Universidad Pedagógica Nacional "la enseñanza de las ciencias sociales en colombia" revista educación y cultura No47 1998 pag.5
    ²ICFES "nuevo examen de estado para el ingreso a la educacion superior, cambios para el siglo XXI" Bogota 1999 pag. 9
    ³Ministerio de Educación Nacional "lineamiento curriculares de Ciencias sociales y constitución política y democratica" Bogota 2004 pag 24.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. En torno al seminario de Problemas didácticos en la enseñanza de las ciencias sociales, en curso con la profesora Liliana Rodríguez Pizzinato, utilizo esta plataforma para hacer algunas apreciaciones pertinentes y reflexiones suscitadas con base en este documento.
    En el artículo expuesto por los compañeros, se explica claramente una serie de aportes a la estructura que fundamenta la enseñanza de las ciencias sociales, haciendo énfasis en la geografía, como campo científico y campo de saber escolar. Siento esta última diferenciación fundamental en el desarrollo del tema, puesto que la temática a tratar es la pertinencia, importancia, problemas y diagnóstico de la enseñanza en geografía a lo largo de Iberoamérica.
    Partiendo de esta diferenciación, logramos observar como la discusión Académica, aun hoy dista de los saberes escolares. Siendo problema, el método de enseñanza y formación docente, que se ve aún más agudizado con la inexperiencia, formación descontextualizada que tienen los futuros formadores. Una formación que olvida el contexto en que se desenvuelve el estudiantado, no toma en cuenta el interés y la pertinencia y por sobre todo, responde a unas dinámicas bastante antiguas, en torno a la conformación de un ciudadano, un país.
    Como principal elemento de análisis tomo la postura crítica del grupo de trabajo frente a las dinámicas de la enseñanza hoy, viendo con preocupación cómo además de hacer un buen análisis, llega a ser desalentador, al momento de confrontarlo con la realidad en torno a la enseñanza y la formación docente. Frente a los insumos que dan los compañeros me es relevante la conceptualización que permanentemente hacen aportando posibles soluciones frente a la enseñanza de la geografía, resaltando su importancia en diferentes ámbitos, pero con esto quiero ser claro cuando digo, que esta problemática no l sufre únicamente la geografía, otros campos de conocimiento en torno a las Ciencias Sociales también están siendo afectadas, ya no únicamente por la discusión Ciencia – Pedagogía en torno al purismo de X o Y. Si no por los intereses al momento de formar sujetos, dentro de un contexto humano cada vez más desesperanzador. Campos como la historia también están en contante disputa de su lugar en la enseñanza. Diversas teorías críticas hoy sustentan su importancia, así como reformulan contantemente los contenidos de ambos campos de conocimiento, como lo expresan los compañeros en el documento. Donde expresan la importancia de la Autoformación docente, la evaluación, la lectura de la realidad, y fundamentalmente la investigación docente que aunque sea implícitamente dentro de la reflexión, aparece como fundamento para repensarnos nuestro campo. Hoy como Docentes de ciencias sociales, somos llamados a una cavilación constante del papel transformador de la escuela y aun mas allá, la importancia de la misma junto a los contenidos enseñados en esta, permitiendo generar sujetos con criterio de análisis ante una realidad adversa, que día a día se agudiza.
    Traigo en este momento ya, el papel del docente investigador, como el sujeto que hoy es llamado dentro de los campos de enseñanza y saber, a reflexionarse la escuela, articulándola a los diversos aspectos cotidianos, pero además refundando infatigablemente. su campo, construyendo en lo posible una poises en torno a su práctica, abonando a el campo de la enseñanza de las ciencias sociales, en este caso concretamente la geografía fundamentos para su transformación y vigencia en el espectro colectivo. Haciendo más rica la construcción de currículos, enfocados a un contexto específico, permitiendo una aprehensión más eficaz, pero además permitiendo una reevaluación de los contenidos dependiendo se desarrolle el contexto.

    Andres David Rodríguez
    UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS
    ESTUDIANTE
    Licenciatura Básica Con Énfasis en Ciencias Sociales.

    ResponderEliminar
  17. De acuerdo con lo propuesto en el espacio académico de Problemas Didácticos en la Enseñanza de las Ciencias Sociales dirigido por la docente Liliana Rodríguez Pizzinato, a continuación se tendrán en cuenta los planteamientos que suscitaron reflexión teniendo como base el texto y foro en cuestión.
    En primer lugar, es preciso aclarar que es menester reflexionar en y desde la academia las transformaciones que han tenido las ciencias sociales en el siglo XX y lo que va del XXI, pues, es evidente que esto enriquece nuestra comprensión de las mismas a la vez que posibilita poner en práctica la propuesta resultante del cuarto debate presentado en el foro de geografía: Educación, geografía y sociedad. Sin obviar el hecho de que lo propuesto se presenta como resultado o posible solución a un problema que atañe a la escuela y sus actores, por lo tanto, no se reduce a una solución cerrada a crítica y transformación. Ahora bien, se evidencia actualmente una constante necesidad en transformar las prácticas al interior del aula de clases: los roles que juegan los actores en el campo educativo, el papel de los saberes y currículos como productores y/o reproductores de la estructura idiosincrática social.
    De tal manera se pretende conciliar el sistema escolar con la realidad social; verbigracia, la geografía vista no como un cúmulo de conocimientos disciplinares sino como una acción pedagógico-didáctica basada en el entorno mediato de los educandos. Por ende, responde a la necesidad de una nueva apuesta metodológica y epistemológica que transforma las practicas escolares en la medida en que logra conjugar los saberes y conocimientos de docentes y estudiantes de manera bidireccional logrando un dialogo académico que reivindica conocimientos y los incluye mientras que reformula la polarización docente-discente.
    En este instante, las ciencias sociales pueden presentarse no como la memorización de hechos y sucesos en determinados espacios temporales; más bien, como herramientas que enriquecen la interrelación se saberes y su apropiación significativa, entonces, se hablaría no de geografía para la escuela, por el contrario, de ciencias sociales para la escuela.
    Ahora, para mencionar una aplicabilidad de la didáctica en la enseñanza de la geografía y las ciencias sociales, hay que contextualizar el marco actual del profesor de ciencias sociales y de la disciplina enseñada en las escuelas colombianas, encontrando un sin número de políticas educativas, proyectos institucionales y curriculums que impiden pensar o quizás abordar temáticas a profundidad como nos lo expone el texto, el enseñar geografía desde una razón útil, vital, con significados y significativa para los estudiantes o tal vez generar currículos enfocados en la construcción de conocimientos desde contextos y la aplicación de metodologías donde el estudiante y profesor manejen un dialogo de saberes, que sea la cotidianidad del estudiante la que brinde de herramientas conceptuales al profesor para que el pueda vislumbrar conceptos teóricos al diario vivir, es decir, de conceptos abstractos generar conocimiento y simplificarlo a una lógica concreta.
    Finalmente, cabe agregar que el deber docente es dotar de sentido las ciencias sociales para que el estudiante tenga un aprendizaje significativo sobre el contenido de estas y contextualizar el salón de clases teniendo en cuenta el diario vivir de los estudiantes y los saberes académicos, en juego constante con las políticas educativas permeadas de diversos intereses a nivel tanto nacional como Iberoamericano.
    Cristian Javier Sánchez Sánchez
    Universidad Distrital Francisco José de Caldas
    Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

    ResponderEliminar
  18. Cordial saludo. Con base a la lectura y análisis del texto La enseñanza geográfica; una perspectiva problematizadora ante la ideologización y psicologización de los sistemas escolares, y el foro presente, me permitiré realizar un comentario, partiendo de las reflexiones desarrolladas en el espacio académico Problemas Didácticos en la Enseñanza de las Ciencias Sociales a cargo de la profesora Liliana Rodríguez Pizzinato.
    Considero que la temática abordada es crucial y de vital importancia, pues acoge las preocupaciones actuales de los docentes y la docencia; aunque si bien se enfatiza en la ciencia geográfica y geografía para la escuela, las problemáticas abordadas afectan y corresponden a todo el tejido de la escuela y educación (actores, disciplinas, saberes, instituciones, entre otros). El quehacer docente se ve problematizado y cuestionado, pues si bien en los discursos y debates dados en los centros académicos es muy concurrente hablar del docente como agente innovador, investigador, cuestionador, sensible a los contextos y problemáticas sociales, al parecer éste no ha llegado a las aulas. Y es ahí donde se presente una fractura entre la teoría y la práctica, que ha generado una crisis, pues la educación y el quehacer docente se mueven en las dinámicas y postulados tradicionales.
    Aunque el docente está limitado por las políticas educativas que se establecen y regulan en los diferentes países iberoamericanos, es posible -y necesaria- la innovación pedagógica y didáctica. La cual debe conciliar la fractura que hay entre la teoría y práctica, preocuparse por los contextos en los cuales habita y se mueve el estudiante, relacionar las problemáticas y cotidianidad con los contenidos y temáticas abordadas en las aulas; ello como estrategia para generar una apropiación de los conceptos por parte de los estudiantes, haciéndolos significativos, y en este proceso construir ciudadanos críticos, activos y transformadores de la realidad social. Por lo cual considero que la importancia del texto en cuestión es el llamado a la crítica y reflexión constante, tanto de docente como del estudiante, que se asuman como agentes activos y transformadores. Por ultimo me gustaría manifestar que si bien el texto en cuestión aborda una temática pertinente para la educación iberoamericana, sería interesante que hubiera sido desarrollado más en detalle las particularidades de los diferentes países que la comprenden, puesto que sus políticas, economías, culturas e instituciones distan significativamente, y ello repercute en que cambien las necesidades y contextos en los cuales se mueven los actores, y la educción. De esta manera en el texto y los argumentos que lo sostienen se verían robustecidos significativamente, dado que no se moverían desde generalidades.

    Juan David Cabra Fonseca
    Universidad Distrital Francisco José de Caldas
    Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

    ResponderEliminar

  19. En el marco de trabajo presentado en el seminario de problemas didácticos, se presenta el siguiente comentario que parte de las interpretaciones individuales de las problemáticas que permean la enseñanza de la geografía en Colombia, y culmina con el desarrollo de un escrito articulando las posturas más recurrentes en el problematizar la geografía escolar; se pueden interpretar dos ejes transversales en el escrito lo referente a las dificultades en el campo científico y la formación inicial del docente y por otro lado una serie de dificultades en el escenario del aula de clase.
    La re-conceptualización de la práctica docente, lo que implica transformar tanto las apreciaciones de la teoría como las de la práctica en el aula. Por lo tanto, contextualizar al discente en el tiempo y espacio concerniente al contenido a enseñar con su realidad próxima es importante, pues se facilitan de esta manera herramientas didácticas para el aprendizaje significativo en la medida en que esto posibilita una relación distinta con los saberes y conocimientos puestos en discusión y critica. Lo anterior, en aras de configurar una geografía y ciencias sociales que respondan a las demandas de los actuales contextos socio-políticos, en donde se transformen los actuales papeles de los actores en la escena educativa y se produzca conocimiento con miras de solucionar los problemas locales que conciernen tanto a la comunidad escolar como a la comunidad cercana a la escuela.
    Bajo este principio el grupo considera que la realidad política, al parecer inevitable es el escenario de post conflicto, bajo el que se configura una nueva manera de asumir el actuar político de las colectividades y la generación de marcos analíticos de los procesos políticos, esto configura de una manera distinta el escenario de clase como espacio de confluencia de distintos actores que reconocen y viven de maneras distintas el espacio social, bajo este presupuesto la lógica de abordar el espacio y el tiempo desde la geografía y articularlo con escenarios de conflicto, reconciliación y democratización del conocimiento, genera la apertura a un campo de investigación vital para la escuela actual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El texto propone como pregunta eje qué problemas y preocupaciones aparecen en la enseñanza de la geografía en los diversos países de Iberoamérica, por lo cual situándonos en el contexto y momento coyuntural de Colombia se hace necesario pensarse una geografía en y para el postconflicto. Ello puesto que el rol que tomara la ciencia geográfica y la geografía para la escuela en esta nueva etapa del país será crucial, abordando aspectos como: ordenamiento territorial, sustentabilidad ambiental, conciencia ecológica, y, dado que el territorio es extensión fisca pero también extensión mental (Joaquin Bosque) será de suma importancia utilizarlo como una herramienta para el abordaje de problemáticas causadas por el conflicto armado en poblaciones principalmente rurales. Además se ha hablado de una catedra para la paz, para la cual la memoria historia será uno de sus pilares. Y qué mejor manera de hacerlo en las poblaciones rurales que desde el territorio vivido, marcado y reconocido, que ha sido escenario del conflicto y en el cual ellos habitan. De esta manera generar un espacio donde el docente construya un ambiente en el cual el estudiante pueda contrastar las diferencias y relaciones entre las vivencias propias y lo impartido desde las aulas.
      Bosque, Joaquin. Aguirre, constancio. Díaz, María. Escobar, francisco. (1992). Prácticas de geografía de la percepción y de la actividad cotidiana.

      Eliminar
    2. El texto propone como pregunta eje qué problemas y preocupaciones aparecen en la enseñanza de la geografía en los diversos países de Iberoamérica, por lo cual situándonos en el contexto y momento coyuntural de Colombia se hace necesario pensarse una geografía en y para el postconflicto. Ello puesto que el rol que tomara la ciencia geográfica y la geografía para la escuela en esta nueva etapa del país será crucial, abordando aspectos como: ordenamiento territorial, sustentabilidad ambiental, conciencia ecológica, y, dado que el territorio es extensión fisca pero también extensión mental (Joaquin Bosque) será de suma importancia utilizarlo como una herramienta para el abordaje de problemáticas causadas por el conflicto armado en poblaciones principalmente rurales. Además se ha hablado de una catedra para la paz, para la cual la memoria historia será uno de sus pilares. Y qué mejor manera de hacerlo en las poblaciones rurales que desde el territorio vivido, marcado y reconocido, que ha sido escenario del conflicto y en el cual ellos habitan. De esta manera generar un espacio donde el docente construya un ambiente en el cual el estudiante pueda contrastar las diferencias y relaciones entre las vivencias propias y lo impartido desde las aulas.
      Bosque, Joaquin. Aguirre, constancio. Díaz, María. Escobar, francisco. (1992). Prácticas de geografía de la percepción y de la actividad cotidiana.

      Eliminar
  20. La segunda pregunta que se realiza en la deliberación del grupo la cual queda abierta se relación con los procesos de globalización o mundialización generados en la postmodernidad, la pregunta se centra en cual es la respuesta del campo geográfico ante el cada vez más popular análisis de asumir a la globalización como desterritorializacion de los fenómenos, desde este marco analítico como se piensa la geografía la multiplicidad de fenómenos cada vez menos anclados a un espacio concreto? A pesar de no responder a la duda se generan una serie de reflexiones alrededor del docente investigador y la necesidad de relacionarse con los planteamientos vigentes.
    Entendemos al docente investigador, como el sujeto que hoy es llamado dentro de los campos de enseñanza y saber, a reflexionar sobre la escuela, articulándola a los diversos aspectos cotidianos, pero además refundando infatigablemente. su campo, construyendo en lo posible una poises en torno a su práctica, abonando a el campo de la enseñanza de las ciencias sociales, en este caso concretamente la geografía fundamentos para su transformación y vigencia en el espectro colectivo. Haciendo más rica la construcción de currículos, enfocados a un contexto específico, permitiendo una aprehensión más eficaz, pero además permitiendo una reevaluación de los contenidos dependiendo se desarrolle el contexto.
    Lo anterior considerando que nuevas corrientes en geografía surgen como contraposición a el ocultamiento del que fue objeto esta disciplina. Estas nuevas corrientes se centran en darle un carácter humanístico, articulado a una serie de problemáticas sociales, dejando de lado su características heterónomas, para permitir dar una reflexión concienciada de su disciplina; permitiendo así: 1) generar diagnósticos en contextos determinados 2) Entender la geografía como una apuesta política e ideológica en torno a la constitución de una sociedad crítica y 3) aplicar esta disciplina al análisis de las comunidades y su conjunto de relaciones sociales en un Tiempo y Espacio determinado. De esta forma rescatando la disciplina de su sub-valoración, puesto que en un periodo anterior a los 70 (década en la que empiezan a surgir ampliamente estas posturas) fue netamente de carácter histórico, así como la enseñanza llego a ser igualmente enfocada a la historia. Dichas disciplinas son consideradas en dos sentidos, por un lado un sentido crítico “Geografía Critica” relacionándola fuertemente con autores como David Harvey, quien liga la modernidad- Geografía – Humanidades. Y por otro sentido una “Geografía Posmoderna” que toma como referentes algunos supuestos de Michael Foucault ligando Tiempo – Espacio – Historia Dinámica.
    Es por ello que la didáctica de la geografía debe ser replanteada, y como lo plantean los autores del texto “La enseñanza geográfica; una perspectiva problematizadora ante la ideologización y psicologización de los sistemas escolares” se trata de una renovación constante de la práctica. Es ese el objetivo, ya que la enseñanza de la geografía no puede estar desligada de las necesidades de una sociedad como la actual, en la que están en juego elementos de carácter territorial que se constituyen no sólo en imaginarios, sino en tendencias ideológicas, de ahí la responsabilidad del docente que se platea el reto de enseñar la geografía como una apuesta para la construcción de una sociedad crítica, en la que la exploración del espacio conlleve a un proceso de apropiación del mismo.

    ResponderEliminar
  21. La enseñanza de la geografía en la actualidad debe replantear constantemente los conceptos de los que se nutre, ya que estos deben ser interiorizados ](desde experiencias y saberes subjetivos) para establecer un conocimiento concreto, transferible, que pueda entrar en diálogo y que sea susceptible a ser transformador del eje mismo de este proceso: el espacio- tiempo. El reto está en articular el currículo con los contextos tan variados y complejos que en todo ámbito educativo está presente, para lograr el conocimiento y práctica de una “una geografía útil, vital y significativa para la existencia”
    . Es bien sabido que el llamado ahora es a incluir en el sistema educativo practicas innovadoras desde las ciencias sociales que vinculen a los sujetos a los procesos sociales y culturales que vive en su cotidianidad y que así mismo tenga la capacidad de descentrarse para reconocer otros procesos simultáneos o pasados en cualquier espacio y temporalidad, generando relaciones que sean enriquecedoras para su vida en sociedad y más si de geografía se habla, ya que en un mundo globalizado, el fenómeno de las redes es de gran influencia sobre los procesos socio-culturales y su transformación se debe a que la interconexión casi que en tiempo real a nivel universal genera una ‘movilidad virtual’ en el sujeto que concluye en un proceso de desterritorialización que entre otros factores, es una nueva dinámica que aparece en la realidad social actual junto a nuevas subjetividades que deben ser reconocidas por las ciencias sociales que se imparten hoy en las aulas y no pueden ser desconocidas.
    Bibliografía
    (Borrego et al.2015, p 5)

    ResponderEliminar
  22. UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO
    Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto
    Departamento de Educação, Informação e Comunicação – DEDIC
    Programa de Pós-Graduação em Educação
    Disciplina: Disciplina: Geografia e História Escolar e suas Didáticas:
    concepções e pesquisas.
    Profa. Dra. ANDREA COELHO LASTÓRIA
    Discente: Rosana De Lourdes Alves Monteiro da Silva

    Os problemas e preocupações sobre o ensino da geografia em diferentes países ibero-americanos.
    Desde que é observado que ciências sociais não são reunidas em um grupo, quando se trata de ensino, eles estão em cada um dos seus temas, cada um com sua função pelos proponentes individuais, salientar que, na vida da escola, o aluno deve conhecer o mundo onde você vive como cidadão deve saber analisar a sociedade de hoje, você deve ter consciência da natureza e da cultura da humanidade, e que da mesma forma localizar, analisar e acompanhar a sociedades, religiões e tradições.
    O abismo entre produção acadêmica e a realidade escolar o método de ensino e formação de professores, que é ainda mais agudo com a inexperiência de formadores de professores.
    O ensino da geografia e das ciências sociais nas escolas latino-americanas deve atender às demandas atuais da sociedade, não podemos deixar um abismo entre a teoria e a relação prática, não permite que o aluno estabeleça um diálogo com a realidade social ou ter uma relação diferente com o conhecimento de que possa interessar para uso individual e coletivamente.
    Os professores exercem um papel eminente na estruturação e produção do conhecimento pedagógico e estas ações refletem na instituição, na escola, no aluno e na sociedade em geral. Desta maneira, o professor tem papel ativo na educação e não um papel simplesmente técnico que limita a execução de normas e receitas ou a aplicação de teorias exteriores a sua própria identidade profissional. Isso mostra que a profissão docente é uma tarefa eximia para intelectuais e implicam num saber fazer (santos, 1998).
    Inovando em suas práticas não só da comunidade escolar, mas também de reflexões universitárias, novas pesquisas e propostas que não ignoram a evolução das disciplinas, apoiada no campo da didática mais preocupada com a construção do conhecimento escolar e com os cientistas, considera, como um todo, a necessidade de tal transformação e, dessa perspectiva, contribui para a emancipação de sujeitos reflexivos, segundo Freire1996, a formação permanente de professores é fundamental para reflexão critica sobre a pratica “ É pensando criticamente a pratica de hoje ou de ontem que se pode melhorar a próxima pratica “Freire, Paulo 1996, p 44. Conscientes de sua própria realidade e capazes de levar a transformação social.
    Rosana Silva

    ResponderEliminar